viernes, 16 de diciembre de 2011
viernes, 2 de diciembre de 2011
Codigo Hammurabi
Hammurabi (también se usan transliteraciones como Hamurabi, Hammu-rapi o Khammurabi) (1728–1686 a. C. según la cronología corta, y 1792-1750 a. C. según la cronología media, e incluso 1810-1750 a. C.) fue un rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos, sexto de la primera dinastía babilónica y sucedido por Samsu-Iluna. Algunos historiadores lo han identificado con Amrafel, rey de Sinar, citado en la Biblia, pero esta posición ha caído en el descrédito.[1
Antes de comenzar su febril campaña de conquistas, Hammurabi se dedicó a sentar las bases de su Imperio, recomponiéndolo social y económicamente. Hecho esto comenzó sus luchas contra Asiria, el Elam, Larsa y Eshnunna, en las que saqueó Gutium, Maniksum y multitud de otras poblaciones. El Código Hammurabi era un compendio legislativo redactado por él mismo. Sirvió de base al Derecho Romano, y es considerado el primer cuerpo de leyes escritas de la historia.
Primero se enfrentó a Rim-Sin, conquistando poco a poco sus territorios, entre ellos los enclaves de Isín y Uruk, hasta que en 1762 a. C. conquista Larsa, para rápidamente conquistar pequeños reinos vecinos. Una vez consolidadas sus posesiones en el sur, el monarca volvió su atención en otras direcciones; cuatro años más tarde se apoderó de las ciudades de Rapiqum y Shabili y realizó expediciones contra el país de Emutbal, al este de Babilonia. Eshnunna será su próxima conquista importante.
El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente.
En la subsiguiente guerra de los cinco Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada. La definitiva toma de Mari tuvo lugar en 1758 a. C. La conquista de Mari supuso su total destrucción, incluido el palacio de Zimri-Lim, una joya de la arquitectura de la época. Por último conquista Asiria alrededor de 1754 a.C. El resultado de sus conquistas fue que convirtió un pequeño estado de 50 km² en un imperio que se extendía más allá de Mesopotamia, desde el Mediterráneo hasta Susa y desde el Kurdistán hasta el Golfo Pérsico.
En el año trigésimo primero de su reinado Hammurabi se autoproclamó Rey de Sumeria y Acadia y Rey de las Cuatro Regiones, títulos que simbolizaban el dominio sobre Mesopotamia.
Durante su reinado, Hammurabi mandó a construir canales, mejorar los sistemas de riego y edificar palacios y templos. Asimismo estableció alhóndigas, pero su contribución más relevante fue el Código de Hammurabi.
Ascenso al trono
Sexto de la primera dinastía babilónica, Hammurabi sucedió a su padre a la edad de entre 25 y 30 años. Hasta entonces, había dedicado su vida al estudio de la diplomacia, la milicia y la cultura. Cuando accedió al trono, sus poderosos rivales Shamshi-Adad I, de Asiria, Rim-Sin, de Larsa, y Dadusha, de Eshnunna, ya eran hombres maduros o ancianos.Antes de comenzar su febril campaña de conquistas, Hammurabi se dedicó a sentar las bases de su Imperio, recomponiéndolo social y económicamente. Hecho esto comenzó sus luchas contra Asiria, el Elam, Larsa y Eshnunna, en las que saqueó Gutium, Maniksum y multitud de otras poblaciones. El Código Hammurabi era un compendio legislativo redactado por él mismo. Sirvió de base al Derecho Romano, y es considerado el primer cuerpo de leyes escritas de la historia.
Conquistas
Mapa del Imperio paleobabilónico tras las conquistas de Hammurabi, hacia 1750 a. C. Los nómadas casitas, tal vez originarios del sureste de Irán, ya se habían establecido en los montes Zagros, en el límite oriental del imperio. No tardarían en avanzar sobre él.
El poder de Babilonia se había incrementado de tal forma con la concentración de ciudades en su bando, que rápidamente se formó una coalición de ciudades del Tigris, para hacerle frente.
En la subsiguiente guerra de los cinco Ríos, la coalición del Tigris fue derrotada. La definitiva toma de Mari tuvo lugar en 1758 a. C. La conquista de Mari supuso su total destrucción, incluido el palacio de Zimri-Lim, una joya de la arquitectura de la época. Por último conquista Asiria alrededor de 1754 a.C. El resultado de sus conquistas fue que convirtió un pequeño estado de 50 km² en un imperio que se extendía más allá de Mesopotamia, desde el Mediterráneo hasta Susa y desde el Kurdistán hasta el Golfo Pérsico.
En el año trigésimo primero de su reinado Hammurabi se autoproclamó Rey de Sumeria y Acadia y Rey de las Cuatro Regiones, títulos que simbolizaban el dominio sobre Mesopotamia.
Obra
Tras las conquistas Hammurabi supo consolidar su imperio unificando su lengua, su religión y sus leyes. Además se abstuvo de atacar a las familias de hurritas que emigraron y se asentaron en la periferia de su reino, con lo que se ganó su confianza. Asimismo, se dedicó a embellecer varias ciudades del imperio, no sólo Babilonia, con lo que difundió el arte por sus territorios. Gracias a todo ello consiguió entregar su imperio a su hijo y sucesor Samsu-Iluna.Durante su reinado, Hammurabi mandó a construir canales, mejorar los sistemas de riego y edificar palacios y templos. Asimismo estableció alhóndigas, pero su contribución más relevante fue el Código de Hammurabi.
El Canal de Corint
El Canal de Corint és una via d'aigua artificial que uneix el golf de corinto, obrint aquesta via al transport marítim i separant el peloponeso de la resta de Grècia. Amida 6,3 km de llargentre 1881 i 1893. Va Ser construït per l'enginyer hongarès Esteban Türr (1825-1908). Sota els projectes de Lesseps, que recollien l'antic traçat de Nerón, T*ürr va dirigir les obres del canal de Corinto des de 1881. El canal va ser inaugurat el 9 de novembre de 1893.
El canal evita la marrada de 400 km al voltant de la Península del Peloponeso pesaraquestes limitacions, prop de 11000 vaixells creuen el canal cada any, en la seva majoria pertanyents a rutes turístiques.
Encara que el projecte no es va concretar fins al segle XIX, la idea venia concebent-se des d'almenys el segle VII a. C., quan el tirà Periandro de Corinto va pensar a executar una obra similar però es va veure obligat a cancel·lar-la a causa de les dificultats tècniques, insalvables per a l'època, construint en el seu lloc una rampa de pedra sobre l'istme de Corinto a la qual es coneix menjo Diolkos, i les restes del qual poden veure's encara avui discorrent de forma paral·lela al canal.
En els últims anys de la República romana, Julio César va veure avantatges en la construcció del canal per al seu recién formada Colònia laus Iulia Corinthiensis.
En l'any 67, l'Emperador romà Nerón va ordenar que el canal s'excavés novament, encomanant el treball a 6000 esclaus. Nerón va morir un any després i el seu successor, Galba, va cancel·lar el projecte per considerar-lo massa costós. amb el mar Egeu per l'istme de i es va construir als vaixells petits, ja que només té 21 m d'ample i 8 de profunditat. A d'
El canal evita la marrada de 400 km al voltant de la Península del Peloponeso pesaraquestes limitacions, prop de 11000 vaixells creuen el canal cada any, en la seva majoria pertanyents a rutes turístiques.
Encara que el projecte no es va concretar fins al segle XIX, la idea venia concebent-se des d'almenys el segle VII a. C., quan el tirà Periandro de Corinto va pensar a executar una obra similar però es va veure obligat a cancel·lar-la a causa de les dificultats tècniques, insalvables per a l'època, construint en el seu lloc una rampa de pedra sobre l'istme de Corinto a la qual es coneix menjo Diolkos, i les restes del qual poden veure's encara avui discorrent de forma paral·lela al canal.
En els últims anys de la República romana, Julio César va veure avantatges en la construcció del canal per al seu recién formada Colònia laus Iulia Corinthiensis.
En l'any 67, l'Emperador romà Nerón va ordenar que el canal s'excavés novament, encomanant el treball a 6000 esclaus. Nerón va morir un any després i el seu successor, Galba, va cancel·lar el projecte per considerar-lo massa costós. amb el mar Egeu per l'istme de i es va construir als vaixells petits, ja que només té 21 m d'ample i 8 de profunditat. A d'
Suscribirse a:
Entradas (Atom)